Blogia
Profesor Gustavo Balcázar

Reportajes y Noticias

La película "No", protagonizada por Gael García, va por el Oscar (Reportaje)

El protagonista de la película “No”, Gael García Bernal, celebró la nominación de la cinta a los premios Óscar, en la categoría Mejor Película Extranjera.

“Gracias a todos por sus felicitaciones tan bonitas. Ando a oscuras todavía, saltando de la felicidad sin haber tomado café aún #NOlapelícula”, escribió el actor mexicano en Twitter.

La película dirigida por el chileno Pablo Larraín cuenta la campaña del "No" desde el punto de vista de un joven publicista, encarnado por García Bernal, durante el plebiscito de 1988 para decidir si el dictador Augusto Pinochet debía seguir en el poder.

La cinta logró ganar en Cannes el premio "Art Cinema Award" de la Quincena de Realizadores. También pudo verse en los festivales de Locarno y de Toronto.

“No”, competirá en la gala del próximo 27 de febrero con "Amour" (Austria), "War Witch" (Canadá), "A Royal Affair" (Dinamarca) y "Kon-Tiki" (Noruega).

El español es la segunda lengua en Twitter (Noticia)

 

Primero Twitter y después Tuiter. El español es ya el segundo idioma más utilizado en la red social de los 140 caracteres, solo por detrás del inglés y por delante de portugués y japonés. Ojo, en China la página del pajarito azul está bloqueada. El dato lo ha dado hoy el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, en la presentación delanuario 2012 de El español en el mundo en la sede en Madrid del centro para la difusión de un idioma que hablan en el planeta 495 millones de personas y que ha crecido en la última década un 800% en Internet, lo que le aúpa al tercer puesto, por detrás de inglés y chino. México (en séptimo lugar) y España (en el undécimo) son los países hispanos con "mayor uso per cápita de Twitter".

En Facebook, son más de 80 millones de personas (con un total de 1.000 millones de cuentas) las que se expresan normalmente en el mismo idioma en que está esta información. Según los cálculos de García de la Concha,18 millones de personas estudian español en el planeta. Este progreso hará que en 2030 el 7,5% de la población sea hispanohablante y, con el horizonte más lejano, en 2050, Estados Unidos "puede que sea el primer país del mundo" en hablar este idioma.

Entre estas cifras optimistas, el Instituto Cervantes —que desde que echó a andar en 1991 ha abierto centros en 67 ciudades de 40 países— no es ajeno a los recortes. Con una política de "fuerte austeridad", según García de la Concha, afronta 2013 con una reducción de presupuesto del 13,9%. Sin embargo, el exdirector de la RAE ha descartado que se cierren centros, y tampoco "está previsto reducir plantilla". Como ejemplo de "esta fuerte austeridad se eliminarán duplicidades, se ha cerrado el canal de televisión del centro, y García de la Concha tiene como objetivo que los centros pasen de una autofinanciación de su presupuesto del 34% al 54%. ¿Cómo? Sin dar detalles ha señalado la posibilidad de vender sedes pero manteniéndose en ellas con un alquiler.

Durante la presentación del informe, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo —cartera de la que depende el Cervantes—, ha marcado cuál es la prioridad de su departamento, que por ende marca el rumbo de "esta joya de la corona de la acción exterior española": Asia-Pacífico. Porque allí "están las oportunidades, es el nuevo El Dorado", el crecimiento económico, con una clase media que aumenta exponencialmente y en 2011 un total de 125.000 turistas visitaron España. Sin embargo, "las relaciones comerciales de España con esa zona del mundo son aún pequeñas y la lengua debe ser un activo para aumentarlas".

En la gran potencia asiática la demanda del español ha crecido en los últimos años. Según las estimaciones del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden español en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios. Sin embargo, la escasez de profesores cualificados para enseñar la lengua española ha propiciado que el año pasado solo se pudieran aceptar "el 30% de las solicitudes para aprender el idioma en esos centros universitarios". En 2000 solo cursaban clases de español 1.500 universitarios. En los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español.

García de la Concha también ha mencionado las lenguas cooficiales en la Península, aunque no quiso meterse en jardines políticos: "En Cataluña, por cada dos tuits que se envían en castellano, hay uno en catalán". Ha añadido que en el 76% de los centros cervantinos se ofrecen cursos de catalán, gallego y euskera.

Fuente: elpais.com

 

La caja tonta se vuelve lista - Muyintereante.es (Reportaje)

Entender la cultura para comprender el autismo (Reportaje)

BBC mundo

En Sudáfrica no se acostumbra que los niños miren a los adultos a los ojos. Se considera irrespetuoso.

Pero que un pequeño no mire a los ojos a los adultos es una de las características de déficit social que la medicina occidental suele buscar en niños con síntomas de autismo. Y al notarlo, suelen inclinarse por un diagnóstico positivo.

¿Cómo hace, entonces, la medicina de Europa y Estados Unidos -que han liderado los estudios de la afección- para identificar casos de autismo en niños sudafricanos?

No es una respuesta fácil. Un reciente artículo de la revista científica Nature resaltó el hecho de que la cultura habitualmente no es tenida en cuenta en el diagnóstico de esta afección de origen aún debatido que perjudica la interacción social y comunicacional del individuo.

Una de las señales del autismo podría ser, por ejemplo, que los niños finjan repetidamente cumplir años: que inviten a amigos, corten pastel y canten. Pero en algunas partes de Sudáfrica los aniversarios no se celebran.

Como dijo la autora del artículo de Nature, Sarah DeWeerdt, "el estudio del autismo en el mundo debe tener en cuenta una variedad de normas de conducta en diferentes sociedades".

¿Qué papel ha tenido la cultura en la investigación y la detección del autismo? ¿Y cuál es el problema con un diagnóstico desde la perspectiva occidental? ¿Y qué se puede hacer al respecto?

BBC Mundo consultó a varios especialistas para responder a estas y otras preguntas.

Autismo sin cultura

Alexandra Perovic, investigadora en psicología y lenguaje de la Universidad de Londres (UCL, por sus sigla en inglés), le comentó a BBC Mundo: "La mayoría de los estudios sobre autismo han sido conducidos por países de Europa occidental y EE.UU., por lo que hay una inmensa parcialidad dentro de la comunidad de investigación".

De hecho, durante muchos años se creyó que el autismo estaba ligado a la cultura occidental y a la modernidad. Se pensaba que era un trastorno prácticamente inexistente en otros ámbitos culturales.

"Pero el desorden tiene una base biológica", dijo Perovic. "Por eso, podría esperarse que haya niveles de prevalencia similares en diferentes países".

Sin embargo, hay una inmensa diferencia en el número de diagnósticos: por ejemplo, un estudio estimó que en Corea del Sur hay una prevalencia del 2,6% entre los niños, que es más del doble de la proporción que se registra en EE.UU.

El método y la subjetividad del médico afectan la manera como se interpreta el comportamiento de un pequeño.

"Es muy probable que las diferencias culturales influyan en las tasas de diagnóstico de autismo en el mundo", afirmó Perovic.

El problema

En China, los niños deben mostrar respeto por los mayores en su actitud corporal y su comportamiento social. Sin embargo, en Occidente suele ocurrir que un menor le falte el respeto a un adulto.

La interacción de los pequeños con los adultos es considerado un referente clave en el diagnóstico.

"Si no se tiene en cuenta que algunos comportamientos comunes en una cultura no son comunes en otras, se puede caer en interpretaciones erróneas", afirmó Perovic.

Por su parte Courtenay Norbury, una médica psicóloga de la Universidad Royal Holloway de Reino Unido que ha trabajado en zonas con gran diversidad étnica en el este de Londres, le dijo a BBC Mundo: "El problema con no tener en cuenta la cultura es que podemos exagerar el diagnóstico del autismo".

Y puso como ejemplo estudios realizados en Corea del Sur, que han detectado autismo en niños que nunca habían tenido problemas de comunicación.

Pero también, afirmó Norbury, existe el problema contrario: "Encontrar menores con espectro autista en lugares donde nunca antes se ha diagnosticado, donde no hay recursos ni conciencia de las familias".

¿Qué se puede hacer?

Norbury dijo que para resolver el dilema de la cultura en el diagnóstico del autismo habría que pasar mucho más tiempo en determinados contextos para entender los patrones típicos de los vínculos sociales.

"La idea sería ver qué tipo de interacciones ponen a los niños en desventaja y causan estrés en la familia", precisó.

Counterbury añadió que la clave está en expandir las fronteras de la investigación en prácticas como la etnografía de campo y los trabajos en los que confluyen investigadores de varias culturas.

Una portavoz de la Asociación Nacional de Autismo de Reino Unido, Jennie Sheldon, le comentó a BBC Mundo: "No se trata de ’desoccidentalizar’ la investigación, sino de que otras culturas tomen nuestra investigación y la adapten a su propio trabajo".

Norbury concluyó: "Nuestras exploraciones con el autismo en diferentes culturas son bien intencionadas, pero años de investigación en EE.UU. y Europa nos han llevado a pensar en síntomas que asumimos que son universales".

"No obstante, creo que esto está empenzado a cambiar".

El español en el mundo (Reportaje)

Tener el rango de lengua internacional, como el español, es un activo valioso porque opera en un espacio y para un conjunto de usos que trascienden los propios de una lengua nacional. No hay duda que el español esta de moda y en auge (salvo en Cataluña), a gran diferencia del país inmerso en una profunda crisis.

El español es hablado por 500 millones de personas (el 7% de la población mundial), en comparación con los apenas 60 millones de hispanoparlantes de principio del siglo XX. El inglés, en cambio, tiene un numero de nativos de la lengua ligeramente inferior a los del castellano pero que lo rebasa ampliamente si el cómputo se extiende hasta incluir los que lo tienen como segunda lengua o como lengua extranjera: cerca de los 1.000 millones de habitantes (menos que los 1,400 millones de personas cuyo primer idioma es el chino mandarín) .

 

El inglés es la lengua franca, particularmente en el mundo diplomático y de negocios, mientras que el español es un gran lengua internacional.

El español y el hindi tienen una dimensión de hablantes relativamente similar a nivel mundial, pero el valor como lengua de comunicación internacional del primero es muy superior al del segundo, ya que mientras el español es hablado como lengua oficial en 21 países, el hindi (como el chino mandarín con más de 1,0 mil millones de parlantes nativos) lo es solo en uno. Consecuencia de este hecho es que el español sea reconocido, por ejemplo, como lengua oficial en relevantes instancias internacionales relevantes como las Naciones Unidas y no lo sea el hindi.

Escribe Javier Rupérez en el último número de Tribuna Norteamericana, sobre España y los hispanos de los Estados Unidos, la excelente revista publicada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, que dirige José Antonio Gurpegui, “el español es utilizado en múltiples aspectos de la vida diaria, hasta el extremo que sin exageración se podría afirmar que hoy, si no se tienen grandes ambiciones, es casi posible vivir en los Estados Unidos utilizando sólo el español.”

Mientras el francés esta en declive y intenta sobrevivir (François Mitterand llegó durante su presidencia a referirse a la “guerra contra lo anglosajón”), la pujanza del español obedece más bien a criterios de afirmación cultural y política.

Estas consideraciones están bien meditadas en otro libro concebido dentro del proyecto de investigación sobre El valor económico del español: una empresa multinacional (Proyecto Fundación Telefónica). El nuevo libro, escrito por Rupérez, antiguo embajador de España en Washington, y David Fernández Vítores, profesor en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid, y con diez acotaciones de varios expertos, estudia la situación en la que se encuentra el español en algunas de las instancias internacionales más relevantes a las que pertenece España: muy particularmente, en Naciones Unidas y en la Unión Europea.

En las Naciones Unidas, dice Rupérez, chocan dos principios incompatibles, que son el inevitable precio del multilateralismo: el mantenimiento del multilingüismo, como muestra de respeto hacia la individualidad de países y culturas, frente al utilitarismo monolingüe (el inglés), que serviría para acortar tiempos y reducir gastos. Existe una brecha entre las lenguas oficiales de iure y las lenguas operativas de facto: si en las primeras el español está bien posicionado, en las segundas su posición queda notablemente relegada.

El reto es asegurar los espacios donde existe como primera lengua y en ampliar los todavía escasos en donde lo hace como segunda lengua.

Entre las acotaciones hay una de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, quien en estos tiempos de austeridad habla de la necesidad de dar un enorme impulso al Instituto Cervantes. “Para ello tenemos que crear un modelo nuevo que permita crear veinte sedes al año, y no cinco como ocurre ahora. Esto se puede llevar a cabo aprovechando capital e interés local. Si es una lengua útil, seguro que en los países en los que está presente habrá inversores nativas que quieran cooperar con el Instituto Cervantes. Con el modelo actual vamos muy despacio y con él no conseguimos suficiente impulso para el español.”

Lejos de expandirse, los recortes han llevado el Cervantes al cierre de dos centros en Brasil, además de los de Sofía y Damasco.

Mientras tanto, en España, la pelea abierta entre el Ministerio de Educación y la Generalitat de Cataluña sobre la enseñanza en castellano se intensifica.

Así consigue Finlandia ser el número uno en educación en Europa (Reportaje)

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Mira cómo lo hacen, para que algunos en Chile tomen el ejemplo.

 

POr ABC.es

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.
De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.


Estadounidismo no es espanglish (Reportaje)

William Márquez

BBC Mundo, Washington

De cualquier manera que se mire, Estados Unidos es un país bilingüe donde el español es la segunda lengua más hablada, tanto por la creciente comunidad latina como por angloparlantes que lo aprenden cada vez con más frecuencia.

Las oficinas del gobierno federal, estatal y local, además de las empresas del sector privado, estimulan la inclusión de documentos, comunicados, panfletos y otros textos traducidos al español.

Todas estas traducciones de carácter oficial deben hacerse en un español correcto, claro y que exprese de una manera ágil y precisa los conceptos e idiosincrasias de la sociedad estadounidense.

Es así que nuevas formas y usos del idioma han surgido en lo que la Real de la Academia Española (RAE) acepta ahora como estadounidismos. Es un español, según varios académicos, que va a trazar el camino del español del futuro.

Se advierte, sin embargo, que no debe confundirse con el espanglish, el híbrido que surge de manera espontánea en el vulgo que está en contacto con ambas lenguas.

Un idioma para 22 países

En Estados Unidos el español se encuentra en todos los ámbitos y rincones. Se habla casi exclusivamente en ciertas zonas de algunas de las principales ciudades, se transmite por grandes cadenas de televisión y estaciones de radio, se enseña en diferentes instancias y tiene un cierto grado de aceptación entre la población angloparlante.

Decretos presidenciales a partir de los años ’90 estipulan que cuando hay un cierto porcentaje de hablantes de otra lengua en la nómina de una compañía, se tienen que traducir todos los escritos y comunicados que atañen a los empleados de esa lengua, como los temas de contratos, derechos y deberes del trabajador, código de ética y demás documentos.

La empresa privada, por su parte, si quiere atraer clientes hispanos y ampliar su alcance, tiene que ofrecer versiones en español de sus folletos, su publicidad y sus catálogos de servicios y mercancía.

Le corresponde a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ANLE, determinar el español que es correcto en todos estos documentos producidos en Estados Unidos recogiendo como propios aquellos términos que han alcanzado un nivel de uso "culto", un registro formal.

La cuestión, sin embargo, es que los latinos que llegan a EE.UU. provienen de 22 países en la región, cada uno con una diversidad de expresiones según el país de donde provengan: mexicanismos, argentinismos, colombianismos, etc.

Leticia Molinero, académica numeraria de la ANLE, le dijo a BBC Mundo que esas diferencias idiomáticas no se deben considerar errores respecto de un supuesto español ideal que no existe.

"Cada país tiene su propia historia y su propia evolución así que ellos van a tener sus preferencias con el uso de ciertas palabras".

Nuevo significado

Pero, así como unos dicen bus, autobús, ómnibus o camión para referirse al colectivo de transporte público y otros le dicen auto, coche o carro al vehículo de uso privado, Molinero señala que el inmigrante llega a EE.UU. y se encuentra con un volumen de español que se ha estado gestando en el país de acuerdo con la capacidad de comunicación del español.

"Aquí, el registro formal es automóvil", expresó. "Porque ya hay un español formal que se utiliza amplia y correctamente según las convenciones a las que se han llegado".

El objetivo de la ANLE es encontrar las variantes que permitan comunicar con la gran diversidad de hispanoparlantes en Estados Unidos.

No es que necesariamente se haya creado una nueva palabra, son las que se usan de manera diferente en el español general y que en este país se les da un nuevo significado.

"Por ejemplo, no vamos a utilizar la palabra aseguranza porque aquí se dice seguro", explicó la académica. De la misma manera, la palabra "cobertura" remplaza los "riesgos" en una póliza de seguros y "beneficios" remplaza a "prestaciones sociales" en lo pertinente a temas de bienestar social.

"Son palabras muy comunes en el español que aquí adquieren otro significado", resaltó.

Política, economía y cultura

No obstante, el español de Estados Unidos ha tenido que evolucionar rápidamente para ajustarse a las expresiones que surgen de realidades políticas, económicas y sociales del país y que, por la fuerza misma de la comunicación, tienen que encontrar una expresión en la lengua.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud pública -un tema político candente- se aborda constantemente el asunto de cuánto y por qué se paga por un servicio médico, cuándo se paga y quién o entre quiénes se paga. Ese caso ha generado las palabras "condición preexistente", "prepago" y "copago", antes consideradas malas traducciones del inglés.

"Esas palabras no están mal", sostuvo Leticia Molinero. "Tienen componentes aceptables en español, sólo que no había precedentes para eso".

Lo mismo sucede con la palabra "empoderamiento", muy utilizada por las ONG en el campo social donde se fomenta una política para mejorar la situación de la mujer y otros grupos desfavorecidos. Esa palabra no está en el Diccionario de la RAE pero la gente la entiende enseguida y la ANLE la acepta como estadounidismo, la recoge y la propone.

El significado variable de algunas palabras pueden crear situaciones difíciles o polémicas. Sucedió con "trillón" que en español es un uno seguido de 18 ceros pero en Estados Unidos está seguido de 12 ceros. Lo que en español se dice "billón".

Es una diferencia abismal en términos numéricos pero, cuando se está discutiendo la economía de EE.UU., donde los "trillones" van y vienen, son muy pocos los que no quedarían confundidos si se tradujeran como "billones".

"Nos quedó muy difícil aceptar el calco de trillón porque rompíamos un poco la unidad de la lengua", reconoció Leticia Molinero. "Pero, en un plenario de la ANLE se planteó la necesidad de calcar porque sería contra intuitivo explicar que aquí se dice así y allá asá".

La académica explica que la palabra "trillón" (con los 12 ceros) queda para uso iinterno de EE.UU. Hay varios países que han optado por referirse a "la deuda americana de trillones" por la importancia del país y la globalización.

Estadounidismo vs. espanglish

El uso de otras palabras, sin embargo, no están sujetas a las fuerzas políticas y financieras sino culturales y se vuelven tabú.

Es el caso de "gordo", que en Estados Unidos tiene un significado peyorativo. Así que, en ese país, una persona con depósitos adiposos excesivos no es gorda sino que tiene "sobrepeso".

El hispano que llega a EE.UU. no solo tiene que aprender esas palabras nuevas sino asimilar cambios de perspectiva social. "La lengua es una forma de asimilar cultura, porque aprenden conceptos que no traían de sus países".

Leticia Molinero recalca que esta evolución del español estadounidense no es espanglish, como algunos suponen. Eso, dice, no es un idioma sino una mezcla que le resulta fácil a la persona que está en contacto con el inglés y el español.

"El espanglish va a coexistir con el español en Estados Unidos", afirmó. "Pero no le ofrece al hispanoparlante ninguna ventaja comparada con la que ofrece un buen dominio del español".

Por su fuerza y dinamismo, el español en Estados Unidos va a cambiar el idioma. Lo está consolidando y democratizando. "No pedimos que nadie pierda lo suyo", concluyó Molinero. "Pero es un español para todos que no da preferencias al uno o al otro. En caso de dudas vamos a usar la palabra más general".

 

 

 

David Lloyd: “V de Vendetta es la sonrisa que se dibuja en tu rostro mientras se te rompe el corazón” (Reportaje)

En buena parte del mundo anglosajón, el 5 de noviembre se celebra la llamada Conspiración de la Pólvora. Ese día, en el Reino Unido, en Sudáfrica y hasta en los Estados Unidos se enciende pirotecnia y se queman máscaras con el rostro de Guy Fawkes, un terrorista que en 1605 lideró un movimiento de católicos que pretendían volar el Parlamento británico contra las persecuciones religiosas. No lo lograron, pero Fawkes pasó a la inmortalidad y su idea estimuló la rebeldía en muchos rincones del planeta.

Sobre todo desde los años 80, cuando un cómic recreó un mundo ficticio relacionado con el hecho. V de Vendetta, la historieta escrita por Alan Moore y dibujada por David Lloyd que después fue llevada al cine por los hermanos Wachowski, celebra tres décadas y se ha convertido en símbolo de resistencia y reivindicación del anonimato. La usa el grupo de ciber-rebeldes Anonymous, los okupas en Wall Street y los indignados en todo el mundo.

La historia está por llegar a Oriente vía Egipto, cuenta David Lloyd, mitad creativa de la historia a Revista Ñ Digital. En una extensa entrevista, cuenta detalles de cómo surgió la idea, comparte su punto de vista sobre la realidad y lo que ha ocurrido con el símbolo de V. Mientras se quiere enterrar el pasado de Guy, ocurre una contradicción: alguien estará usando la máscara con algún propósito.

-Son treinta años de la caricatura, ¿creyó que el símbolo de V de Vendetta iba a durar tres décadas?
-Cuando con Alan creamos V de Vendetta queríamos hacer algo relevante. En aquellos años, a principio de la década del 80, no existía lo que ahora es bastante común en la industria: contratos por regalías, la propiedad sobre tus creaciones. Las compañías te pagaban para que hicieras determinado trabajo y no eras dueño de nada en lo absoluto. V de Vendetta fue el primer cómic en el que éramos dueños y sobre lo que tuvimos pleno control. Pero como ambos estábamos bastante interesados en la política, queríamos contar una historia acerca de la posibilidad de una dictadura fascista en Inglaterra porque, para la época, la derecha era bastante poderosa en el país y el Frente Nacional —que es, en la práctica, el partido Nazi en Inglaterra— estaba ganando influencia.

Desde una perspectiva objetiva uno podría decir que es algo más bien improbable en Inglaterra, pero queríamos hacer algo que fuera como una advertencia. Contar una historia relevante, pero también una aventura entretenida, algo que involucrara a un paladín enmascarado. , pues, tanto Alan como yo, decidimos convertirlo en este thriller político y pienso que su éxito fue en buena medida debido a eso: es una aventura, es fuerte y fue pionera en su momento, pero obviamente no lo sabíamos. Eso sí, intentamos que tuviera tantos «ingredientes de éxito» como fuera posible, así como el mensaje relevante que teníamos en mente.

-¿Qué influencia tuvo la televisión de 1982 en la creación del símbolo V de Vendetta?
-No sé en Latinoamérica, pero en los 80 la televisión todavía era buena en Inglaterra, tuvimos trabajos fantásticos de un dramaturgo llamado Dennis Potter; ya hacia mediados de la década se degradó. Pero tanto Alan como yo fuimos influenciados por buena TV. De hecho, las dos influencias más fuertes fueron The Prisioner y una serie de los 70 tituladaThe Guardians, sobre un gobierno fascista que se apoderaba de Gran Bretaña.

-¿Considera que V de Vendetta fue una sátira de la sociedad británica de la época?
-Mucha gente la leyó así. De hecho, como Alan mencionó en el prefacio a Margaret Thatcher, mucha gente piensa que fue una sátira a los años en que ella ostentó el poder, pero no. Porque cuando empezamos Thatcher acababa de llegar al poder y no había iniciado su poda brutal de la economía y la sociedad inglesa. Nuestro modelo básico para la novela fue la Alemania de los años 30. Era nuestro prototipo porque en ese momento histórico la población padecía de un desempleo masivo y de hiperinflación, necesitaban un salvador y escogieron un monstruo.

-¿No le parece una paradoja que el mundo actual viva encerrado y se visualice tanto, pero con V… y la máscara el héroe se haya vuelto anónimo? 
-La gente ahora está medio aislada, viviendo en sus propios mundos a través de Internet, pero Internet también involucra una gran actividad colectiva, así que no veo ninguna dicotomía en esa situación. Internet es una herramienta para divulgar el mensaje de V… de manera más amplia y también de la importancia de la máscara y las ideas de los movimientos que las usan, como Occupy. Me satisface mucho que esa máscara se haya convertido en un símbolo multipropósito de resistencia a la opresión.

-¿Puede pensar V… como una especie de perfomance política, que le dio a los movimientos sociales el carnaval, la fiesta y la máscara para sus reivindicaciones?
-Bueno, si la protesta es como un carnaval aquí en Latinoamérica, tal vez sea porque se desarrolla aquí [risas]. En los demás lugares en los que he visto que usan la máscara, por ejemplo en Occupy, se hace muy en serio… Lo bueno que tiene la máscara es que hace a la persona anónima, convierte al protestante en un anónimo y está en todo su derecho. Porque al adoptar la máscara te conviertes en todas las personas y ésa es la clave, ése es todo el propósito de la máscara: eres un individuo, pero también eres una máscara y todo en conjunto se convierte en la sociedad, una sociedad anónima que no puede ser  convertida en objetivo, perseguida, individualizada y eliminada.

-V es muy individualista, actúa solo, y cree que como superhéroe va a salvar la sociedad ¿Por qué?
-Bueno, ¡porque quiere! Hay dos mensajes centrales en V…Uno es la necesidad absoluta y esencial del individuo de aferrarse con uñas y dientes a su individualidad, algo que apoyo plenamente; el otro es algo en lo que Alan siempre ha creído: la anarquía. Alan, en la época que hicimos V… —no sé ahora, probablemente siga siendo así, no lo sé—, creía que la anarquía era una buena forma de administrar la sociedad. Personalmente, nunca lo creí pero, en su esencia, la anarquía implica que una persona puede hacer lo que quiera y ser gobernada, tener la capacidad de organizar, crear comunidades… Pueden actuar como individuos juntos, en vez de ser liderados por algún tipo de gobierno central. Pero, por supuesto, la ironía de V de Vendetta es que la sociedad en ella sólo cambia porque V los lidera, los empuja y los lleva a hacerlo. Por eso la historia tiene tantas facetas, por una parte habla sobre el valor de la anarquía mientras muestra que la anarquía no funciona en realidad porque se necesita un líder para que se hagan las cosas… Creo que es todo lo que puedo decir al respecto.

-El amor de V con su compañera es raro, es un imposible, de encierro ¿Tomaron ese tipo de amor de la literatura romántica, que considera el amor un imposible?
-Eso tiene numerosas referencias en muchas obras literarias: La bella y la bestiaEl fantasma de la ópera… El amor imposible es un concepto bastante común y funciona en V… Pero Evey, en realidad, representa a la sociedad; si quieres que hablemos de metáforas, ella es nosotros, vemos todo lo que V hace a través de sus ojos. Él la salva, pero la conmociona también, le enseña cómo vivir, cómo cambiar y eso es lo que él hace con toda la sociedad; es a través de ella que entendemos lo que él está tratando de hacer.

-La intención de volar el parlamento es quizás lo más fuerte del cómic, que han censurado y ha causado molestias. ¿Qué piensa del hecho de volar el parlamento y que reine la anarquía?
No, en realidad no. Se generaría un antagonismo tremendo hacia quienquiera que se considerara responsable del hecho, sería como el 9-11. Incluso si nadie saliera lastimado, sería impactante… Creo que las cosas en la vida son muchísimo más complicadas.

¿Cómo evolucionan los rasgos de V? Viendo el cómic, sufrió muchas transformaciones, desde el trazo inicial hasta la propuesta última. 
-Bueno, eso viene de la historia de Guy Fawkes. Cuando creamos V de Vendettaterminamos creando este personaje básico que luchaba contra una dictadura fascista a la que le guardaba rencor... Por un lado quería destruir el sistema, por el otro había estado cautivo en un campo de concentración, había sido usado como conejillo de indias, tal como lo fueron los judíos en la Alemania de los 30. Eso era todo lo que teníamos, no sabíamos cómo se iba a ver, aparte de esas motivaciones básicas no conocíamos sus antecedentes. Lo pensamos mucho y un día de calma tuve la epifanía de que debíamos hacer que fuera una resurrección de Guy Fawkes. Fawkes es un personaje histórico famoso, un revolucionario de 1605 que intentó volar el Parlamento en la famosa Conspiración de la pólvora. Y como nuestro personaje estaba loco por los experimentos a los que había sido sometido, pensamos que sería lo suficientemente excéntrico para hacer algo semejante, así que no sólo lo hicimos adoptar la personalidad y la vestimenta de Guy Fawkes, sino también su misión: lograr volar el Parlamento.

-¿Cómo llega a esos rasgos tan finos de V que le gustan tanto a la gente?
-La cara es, en realidad, un diseño estilizado de las facciones de Guy Fawkes, pero lo que quería utilizar originalmente eran las máscaras con su rostro, que se consiguen en los almacenes cuando se avecina el cinco de noviembre… y terminan incineradas en hogueras. Podría describir toda la celebración, pero el punto es que el cinco de noviembre se queman en hogueras muñecos de Guy Fawkes, a manera de remembranza de este terrorista terrible que fue capturado y ejecutado. Hay máscaras que se venden en todos los almacenes de fuegos artificiales, quería usar una de esas máscaras pero cuando estábamos creando la novela era verano y no pude encontrar una máscara en ninguna tienda, así que tuve que crear mi propia versión. Así que la máscara de Vendetta es una máscara estilizada de Guy Fawkes, básicamente.

-La máscara es como una especie de felicidad melancólica, de un payaso triste pero con satisfacción…
-La sonrisa fue más bien un accidente porque mi recuerdo de las máscaras era que tenían un bigote y pensé “debe tener una sonrisa”, pero fue una ilusión, era sólo mi recuerdo esa idea de que tenía una sonrisa… Así que le puse la sonrisa y resultó ser una buena casualidad porque tiene muchos efectos fantásticos: es una sonrisa melancólica, como mencionas; también es una sonrisa mortal, la de alguien con intenciones asesinas, como la de un asesino demente; es la sonrisa en la cara de un tigre, la de un payaso y —se me ocurre— la sonrisa que se dibuja en tu rostro mientras se te rompe el corazón; así que tiene todas estas repercusiones que le suman a la obra.

-¿Qué piensa usted del mundo, con un movimiento tan creciente de indignados, con los ocupas en Nueva York, con tantos problemas en Latinoamérica?
-Bueno, en realidad no creo que nada vaya a cambiar. Cuando uno miras la situación, lo que los bancos le han hecho a todos los países en el mundo —incluso a China—, todo el mundo ha sufrido de alguna forma. ¿Y qué le ha pasado a los bancos?, ¿alguno ha pagado algún precio?, ¿alguien ha sido encarcelado? No. Los bancos, la gente que dirige los bancos y las estructuras de poder que dirigen los bancos, que a su vez dirigen los gobiernos, y las corporaciones —las corporaciones son los bancos— son los que dirigen todo; así que nada va a cambiar. No veo ningún movimiento popular en ningún país que realmente pueda revertir lo que está ocurriendo. En Atenas, en Grecia, mejor, hay numerosas protestas y están en una situación espantosa, pero sabemos que nada va a cambiar porque la gente que tiene el control no va a dejar que nada cambie. Ellos saben cómo jugar el juego: mientras la gente tenga suficiente entretenimiento distrayéndolos de los apuros reales, nada pasará.

En cuanto a Latinoamérica —he estado hablando con diversas personas acerca de la situación aquí—, todo el mundo me ha dicho: “Los latinoamericanos son personas muy felices, somos muy felices, toleramos las cosas, porque todo el mundo es feliz, así que dejamos que las cosas sigan”, y la única forma de que las cosas cambien es que la gente se sienta realmente miserable, sólo entonces hará algo al respecto, así que nada va a cambiar.

-Usted decía ahora que no pensaba en crear un símbolo pero, ¿habrá otro V de Vendetta?, ¿anda en la creación de algún otro héroe?
-No, no en realidad. Mi interés es contar historias que tengan significado, eso es lo que me motiva; no puedo limitarme solamente a contar una historia de aventura. Todo lo que hago tiene que tener un significado, aunque no siempre político. Puede ser sólo acerca de la gente… Me interesa hacer cosas diferentes a lo que hay en el momento. Si quisiera convertir algo en un símbolo ahora, sería un proyecto en el que estoy trabajando llamadoAces Weekly, que reúne creadores que trabajan como un colectivo que produce una revista semanal de antología de cómics. La recibes en formato digital en tu tableta o PC. Como el pago es por suscripción, elimina todos esos gastos que implica la publicación impresa —impresión, distribución, venta al por mayor y menor— que terminan drenando las ganancias de los creadores. De esa forma, se dividen las ganancias de las suscripciones por igual, deduciendo los gastos básicos de funcionamiento. Todos están haciendo un trabajo fantástico, están haciendo lo que quieren. Soy el editor y mis instrucciones son: tienen veintiún páginas, pueden hacer lo que quieran, dentro de ciertos límites. Quisiera que Aces Weekly fuera símbolo de progreso en mi industria, en mi medio.

-¿Hasta dónde va a llegar la máscara? ¿Cree que ese símbolo perderá la fuerza, o que va a llegar a Oriente?
-Supe por mi editor que en Egipto querían publicar el cómic, creo que es un buen síntoma. La máscara va a continuar representando lo que representa, mientras su integridad permanezca intacta, mientras que el movimiento Occupy (el más grande de los movimientos que la están usando) se mantenga fiel a sus ideales. El movimiento tiene que avanzar, así como el símbolo. El problema con Occupy es que sus ideales son muy puros y no se quiere aliar con ninguna otra fuerza política; podría hacerlo y probablemente podría conseguir más de lo que desea, pero corre el riesgo de comprometerse, así que el movimiento Occupy, y la máscara que lo representa, están en una situación muy delicada. Me encantaría verlo ganar influencia, crecer, pero tiene que convertirse en una parte de una fuerza completamente unificada y no en celdas independientes de individuos que trabajan juntos, no creo que progrese por ese camino, pero espero que lo haga.

 

Intérprete y traductor: Ricardo Rodríguez Quintero.

Revista Ñ

Crece el uso del español en Canadá mientras cae el de francés e inglés (Noticia)

El español es uno de los idiomas extranjeros cuyo uso aumentó en Canadá entre 2006 y 2011, mientras que el número de canadienses que habla inglés o francés, los dos idiomas oficiales del país, disminuyó en el mismo período, según datos dados a conocer hoy.

Los datos del Censo de Población de 2011 revelan que en Canadá se hablan actualmente más de 200 lenguas y que una quinta parte de la población, unas 6.630.000 personas, utilizan en el hogar un idioma distinto del inglés o el francés.

De esta cifra, la inmensa mayoría (6.390.000) son personas que utilizan idiomas extranjeros, mientras que unos 213.000 individuos hablan lenguas aborígenes.

Los idiomas cuya utilización aumentó más en Canadá entre 2006 y 2011 proceden de Asia, especialmente el tagalo de Filipinas. En los pasados cinco años, el número de personas que habla tagalo en Canadá ha aumentado un 64 %.

Por detrás se sitúan el mandarín de China (con un crecimiento del 50 %), árabe (47 %), hindi (44 %), lenguas criollas (42 %), bengalí (40 %), persa (33 %) y español (32 %).

Con respecto a los dos idiomas oficiales de Canadá, el Censo señaló que el 58 % de la población del país habla sólo inglés en el hogar (19.225.000) en tanto que un 18,2 % sólo utiliza francés (6.043.000).

El número de personas que en su hogar utilizan inglés y otro idioma distinto al francés ha aumentado del 9,1 % en 2006 al 11,5 % en 2011.

Toronto, considerada por la ONU como la ciudad más multicultural del mundo, es la metrópoli del país donde una mayor proporción de la población (un 32,2 % o 1.790.000 personas) hablan una lengua extranjera más a menudo en el hogar.

En Québec, la sola provincia del país en el que el francés es la única lengua oficial, el Censo señaló que la proporción de personas que sólo habla francés en el hogar ha caído del 75,1 % al 72,8 %.

Igualmente, la proporción de los que sólo hablan inglés ha disminuido del 6,6 % al 6,2 %.

El Censo indicó también que aunque hay más canadienses que son capaces de conversar tanto en inglés como en francés (350.000 más que en 2006), la mayoría del aumento de la población bilingüe del país se produjo en Québec.

El Gobierno de Québec, del soberanista Partido Quebequés, dijo que el descenso del uso del francés en la provincia, el único territorio en Norteamérica donde se utiliza la lengua, evidencia que se necesitan nuevas leyes para proteger el francés.

El ministro de Educación de Québec, Pierre Duchesne, declaró tras conocer los datos que es necesaria "una ley de la lengua francesa lo suficientemente fuerte para proteger a los francófonos y su cultura en Norteamérica".

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1279226

Los traspiés de hacer campaña en español en EE.UU (Reportaje)

Mo Yan gana el premio Nobel de Literatura (Noticia)

Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas, incluyendo el inglés, el francés, el alemán y el español.

elmostrador.cl

El escritor chino Mo Yan es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, anunció hoy la Academia Sueca.

Mo Yan “muestra con cuentos populares de un realismo alucinatorio la historia actual y contemporánea”, subrayó el portavoz del Comité Nobel al anunciar la concesión del galardón.

Se llama en realidad Guan Moye, pero adoptó su seudónimo (“No hables”, en mandarín) en su primera novela.

Mo, que se hizo adulto durante la Revolución Cultural china, cuando el afán intelectual se convirtió en algo sospechoso, explica que eligió su seudónimo porque tenía fama de ser directo al hablar y quería recordarse a sí mismo que no debía decir demasiado.

Otros, como el también escritor chino Ma Jian, le critican precisamente por no defender a otros autores o intelectuales que se han visto perseguidos.

Pero sí es cierto que goza de enorme fama en su país, además de ser uno de los autores chinos más conocidos y traducidos, también lo es que en ocasiones ha sido víctima de la censura.

A raíz de su novela “Fengru feitun” (“Pechos grandes y caderas amplias”), de 1995, que causó polémica en China por su contenido sexual, el Ejército chino le forzó a escribir una autocrítica y Mo tuvo que retirar su obra de la circulación.

El flamante premio Nobel asegura que nunca se preocupa de la censura cuando decide los argumentos de sus novelas. “Siempre hay ciertas restricciones a la escritura en cada país”, declaraba en 2010 a la revista Time, antes de agregar que esos límites podían representar en realidad una ventaja al forzar al autor a “ceñirse a la estética de la literatura”.

En su caso, Mo opta por recrear un mundo rural -el de Gaomi, la localidad en la provincia de Shangdong que le vio nacer- anclado en el tiempo y salpicado de más de un toque del realismo mágico que popularizó Gabriel García Márquez, el humanismo de William Faulkner o la sátira de Lu Xun (el padre de la literatura moderna china), algunas de sus grandes influencias.

Versátil y prolífico -escribió su novela “Shensi pilao” (“La vida y la muerte me están desgastando”) en solo 43 días-, su registro alcanza desde la novela romántica histórica (“Sorgo Rojo”) a la sátira de “Pechos Grandes y Amplias Caderas”.

Nacido en 1955 en una familia de granjeros, abandonó los estudios en quinto grado debido a la Revolución Cultural. Tras trabajar en el campo y después en una fábrica durante sus años de adolescencia y primera juventud, en 1976 se enroló en el Ejército chino.

Comenzó a escribir cuentos en 1981 y en 1984 se matriculó en la Academia de Arte del Ejército.

Un año después de graduarse, en 1987, publicó “Sorgo Rojo”, que le lanzó a la fama. Dos años más tarde vendría “Tiantang suantai zhi ge” (“Las baladas del ajo”).

La que él considera su obra más conseguida, “Pechos Grandes y Amplias Caderas”, se publicaría en 1995.

Dos años más tarde abandonó las Fuerzas Armadas y comenzó a trabajar como editor de periódico, aunque ha seguido escribiendo novelas, como “Tanxiang xing” (“La tortura del sándalo”, 2001) o “Wa” (“Rana”), de 2009.

En los últimos días se habían sucedido en China los rumores sobre la posibilidad del galardón, el primer Nobel a un escritor chino radicado en su país, ya que Gao Xijian lo obtuvo en 2000 pero entonces residía en Francia y tenía nacionalidad francesa.

Seguidor del consejo que se dio a sí mismo al elegir su seudónimo, Mo ha optado por el silencio estos días.

En ocasiones anteriores ya había advertido que no diría nada en un caso así. “Una vez que dijera algo, me atacarían, como muchos han criticado a los escritores chinos por la ansiedad en torno al Nobel”, aseguraba.


Origen de la palabra "Spam" (Video)

La palabra spam tiene raíces estadounidenses. La empresa charcutera estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel’s Spiced Ham. El Spam (de la contracción de "Spiced Ham", en español "jamón con especias") fue el alimento de los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en latas que ahorraban al consumidor el uso del abrelatas.

Más adelante, el grupo británico Monty Python empezó a hacer burla de la carne en lata. En un sketch de su programa Monty Python’s Flying Circus,cuando una pareja intentaba pedir comida en una cafetería, se encontraba con que todos los platos del menú contenían spam: «Huevos con tocino; huevos, salchicha y tocino; huevos con spam; huevos, salchicha, tocino yspam; spam, tocino, salchichas y spam; spam, huevos, spam, spam» — y así sucesivamente. Un grupo de vikingos (la mayor productora de Spam en Europa era una compañía danesa) cantaba, sin motivo aparente: «Spam, spam, spam, querido spam, maravilloso spam».

Años después, cuando Internet comenzaba a crecer, algunos usuarios inexpertos mandaban erróneamente mensajes personales a toda una lista de correo electrónico o a grupos de discusión—que podían involucrar a varios cientos de personas— lo que ocasionaba molestias y pérdida de tiempo (y hasta de dinero) a los demás usuarios que recibían ese tráfico irrelevante y no deseado. Según Brad Templeton, hacia 1993 alguien calificó esas intromisiones no deseadas como spam: los mensajes eran como el spam del sketch, en el que nada se podía comer sin toparse con el fiambre.

Fuente: Wikipedia

El Cervantes cerrará dos centros en Brasil y uno en Siria (Noticia)

elpais.com

Si una marca país empieza por su idioma, hay malas noticias —y van ni se sabe— para la marca España. El Instituto Cervantes, que nació en 1991, ha anunciado un repliegue histórico. Su director, Víctor García de la Concha, ha explicado ante la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso que en 2013 se cerrarán tres centros —el futuro de un cuarto, en Sofía, depende de la contribución del Gobierno búlgaro— y se estudia la venta de algunos inmuebles.

Porque tampoco el Cervantes sale indemne de la tijera de Hacienda. El Gobierno le dará un 37% menos de dinero que en 2012 (50 millones de euros frente a 80). El organismo pretende compensar la reducción con ventas de edificios —se barajan las de Tel Aviv y Bruselas— y recortes en partidas de personal (17% menos) o inversiones (caen el 42%), que obligarán a paralizar proyectos de rehabilitación de edificios. El presupuesto total del organismo para 2013 asciende a 83,7 millones de euros, que significa una reducción del 13,9%. Incluso sin reducción, sus cifras son raquíticas en comparación con las que manejan institutos equivalentes (los 814 millones del British en 2011).

Las medidas más drásticas se tomarán en Brasil, donde se cerrarán las sedes de Recife y Curitiba, “como parte de un plan de redimensionamiento de nuestra presencia”, planteó Víctor García De la Concha. El Cervantes cuenta con ocho centros en Brasil, un país estratégico para la difusión del español tras la introducción del idioma en el sistema educativo. “Hay que potenciar el español en Brasil”, afirmaba el director hace unos meses. A pesar del cierre de ambas sedes, el director aseguró que seguirá siendo un país estratégico para el Cervantes, que posiblemente se implante en nuevas ciudades brasileñas de la mano de universidades.

El director de la delegación de Curitiba, Salvador López Becerra, se sorprende al enterarse por una llamada de este periódico de que su sede es una de las nombradas: "Yo no sé nada, no me han dicho nada. Ya que no es seguro no quiero ni pensarlo". López Becerra cuenta que el centro se inauguró en 2007 y que allí trabajan siete personas: él, dos profesores y cuatro funcionarios, además de una decena de maestros colaboradores.Unos 20 empleados trabajan en cambio en la sede de Recife, donde un funcionario cuenta que tampoco sabían nada del cierre de la delegación: “Es usted la primera persona que me lo cuenta”.

El Instituto Cervantes también se retira de Damasco por razones que no tienen que ver con el dinero. “Se trata de oficializar la suspensión de actividades”, explica García De la Concha. Desde abril, la guerra que se vive en Siria obligó a cancelar la actividad del centro.

El caso de Sofía está en el aire. El Gobierno de Bulgaria no desea el cierre, como evidencia el hecho de que ayer el embajador búlgaro en España se entrevistó con Víctor García de la Concha para hablar del futuro del organismo. “En el pasado se han hecho contratos de alquileres costosísimos que ahora pesan como una losa sobre el Cervantes”, señala su director. El mantenimiento de la sede de Sofía desde que se abrió hace dos años ha costado alrededor de 2,5 millones de euros.

El Instituto se plantea también compartir sedes con otros organismos como el British Council o el Instituto Goethe para ahorrar. A pesar de estas medidas, Víctor García de la Concha destaca que el Cervantes crecerá en 2013. Su intención es llegar a acuerdos con universidades para continuar la expansión a menor coste.

Pese a los cierres anunciados, García de la Concha ha sostenido también en el Congreso que el Instituto "no se va a detener", sino todo lo contrario: "Se propone metas concretas para cumplir sus objetivos con mayor fuerza".

Aunque tendrá que hacerlo con menos dinero. Desglosando el 13,9% menos con el que contará el presupuesto del Cervantes para 2013, el director ha explicado que la mayor partida de la institución es la que destinan a los recursos humanos: el año próximo tendrá 50,6 millones, es decir 10,6 millones menos que en 2012.

El capítulo destinado a gastos corrientes también sufrirá una reducción: perderá uno de sus 30,17 millones de euros. En términos concretos, significa que el instituto buscará renegociar los alquileres de algunas de sus sedes, ya que estos gastos representan el 40% de esta partida. "Hay contratos costosísimos que ahora pesan como una losa sobre el Cervantes", afirma García de la Concha.

Entre tantos menos el Cervantes tiene por lo menos un más: las ventas de edificios, las reducciones de gasto y el aumento del resultado comercial, estimado en 10,88 millones, es decir un 98% más que en el ejercicio anterior, provocarán en 2013 un aumento del remanente de tesorería.

Si en el pasado los tajos presupuestarios han tratado con más delicadeza las grandes instituciones culturales, para 2013 nadie tiene bula. José María Lassalle, secretario de Estado de Cultura, ha reconocido rante la comisión de Cultura del Congreso que la aportación del Gobierno cae un 31% en el Prado y un 25,5% en el Reina Sofía. A pesar de los recortes del presupuesto, defendió que en 2013 “la cultura no se paraliza”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/08/actualidad/1349713792_915575.html

Las coles no son de Bruselas ni la ensalada rusa es de Rusia (Reportaje)

LAURA ZITA

La despensa está llena de mitos sobre el origen de las recetas. Una casualidad o un libro de cocina han conseguido dar veracidad a estos bulos. Olvídate de ellos porque vamos a llamar al pan, pan y, al vino, vino.

VOCABULARIO DE VERDURAS Y LEGUMBRES


OMELETTE O TORTILLA FRANCESA. La nacionalidad del enemigo 

Curiosamente somos los españoles los que hemos atribuido a nuestros vecinos galos esta receta. Originalmente se llamaba tortilla cartuja, ya que se cree que fue inventada en el Monasterio de los Cartujos de las Cuevas de Sevilla. Los dobleces del huevo se colocaban de forma triangular, como si fuera una capucha de monje, dejándola dorada por fuera y jugosa por dentro. La primera referencia escrita de este plato procede de 1611 del libro “Arte de cocina”, de Martínez Montiño, en el que se explicaba cómo hacerla. ¿Por qué esa tortilla cartuja se convirtió en tortilla francesa? Hay varias explicaciones para el cambio de nombre. La más extendida asegura que durante la Guerra de la Independencia, en 1810, con el acoso de los franceses faltaban muchos víveres. Al no tener patatas, las tortillas se hacían solo con huevos, por lo que quedaban delgadas y estiradas, razón por la que las llamaban tortillas francesas (en señal de desprecio por el aspecto). Esto viene a explicar por qué a la tortilla de patatas también se la llama tortilla española, en contraposición a versión gala. Los primeros recetarios de los que hay constancia con este nombre proceden de 1881 en “El libro de familias”. Curiosamente, en Francia solo se las llama tortilla y se realizan con mantequilla, huevos y, en ocasiones, con nata y especias.

ENSALADILLA RUSA. La mayonesa del señor Oliver 


Durante el franquismo, en España, a la ensaladilla rusa se la bautizó como española por considerarla subversiva. Sin embargo, a poco que hubieran investigado los censores, podrían haber descubierto que fue el chef francés Lucien Olivier, quien la inventó en 1860, en el restaurante Hermitage, de la plaza Trubnaya de Moscú. Durante años, se utilizó el apellido del cocinero para hacer referencia a este plato hasta que copiaron otros restaurantes. Para que resultase más exótica, le dieron el nombre de rusa, desterrando el apellido de su creador. La original llevaba urogallo asado, pato ahumado, lengua de vaca, carne de oso, marisco, esturión ahumado, pescados y pepinillos en salmuera, alcaparras, huevos cocidos, trufas y verduras. La novedad fue la mayonesa, que se elaboraba con mostaza, vodka, salsa perrins y picante.

VICHYSSOISE. La versión fría de la porrusalda vasca 

Aunque existen varias versiones sobre el nacimiento de esta sopa, lo cierto es que sus componentes, la patata y el puerro, son los ingredientes principales de un plato tradicional vasco: la porrusalda, que tiene más de 200 años de antigüedad. Según la teoría que defiende Mikel Corcuera en su libro “Recetas de leyenda”, fue un vasco de Bermeo, cocinero del embajador José Félix de Lequerica, quien transformó la porrusalda original. La consideraba poco refinada para una embajada y la convirtió en una crema, añadiéndole crema de leche para darle mayor suavidad. Cuando Vichy fue ocupado, el señor Lequerica regresó con su cocinero a España y, poco después, emigró a América y trabajó en el Hotel Ritz neoyorquino, donde consiguió popularizar su sopa con el nombre de Vichyssoise. Las primeras referencias escritas sobre esta sopa llegan desde Estados Unidos en 1930, ya que fue mencionada por el columnista Ludus Beebe en el New York Herald Tribune.

PAPAS CHIPS. ¿Francesas o americanas? 

Al inicio de la guerra de Irak, Francia se declaró abiertamente contraria a la intervención norteamericana. Como consecuencia de esta decisión, en la cafetería del Congreso norteamericano se retiraron las patatas fritas ¿Por qué? Su nombre. En el mundo anglosajón, las patatas fritas de este tipo se llaman “french fries” (patatas francesas), aunque en realidad se crearon en Estados Unidos. El cocinero americano George Crum trabajaba como chef, en 1953, en el centro turístico de Saratoga Spring, en Nueva York. En el menú del restaurante Moon Lake Lodg’s figuraban las patatas fritas al estilo francés, con un grosor determinado, que tanto gustaban a Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y embajador del país en Francia en 1785. Todo comenzó cuando un cliente de este local, el comodoro Cornelius Vanderbilt, reprochó a Crum que las patatas de su menú fuesen demasiado gruesas. Él, molesto, le hizo unas tan finas y crujientes que no podían pincharse con el tenedor. El éxito fue inmediato y se mantuvieron en el menú como patatas francesas. Como sucede con otros productos, ni franceses ni belgas (país de gran tradición en este producto) las llaman francesas. Incluso en España llegaron posteriormente como patatas fritas a la inglesa, tal y como recogen los libros “Cocina completa”, de la marquesa de Parabere, y “El practicón”, de Ángel Muro.

SALSA HOLANDESA. Absolutamente parisina 

Creada por el maestro de cocina francés Marie-Antoine Carème, esta salsa no tiene la menor duda sobre su origen: es francesa. El chef galo ya describe minuciosamente en su libro “El arte de la cocina francesa” cómo se prepara esta salsa que denominó holandesa porque utilizaba mantequilla de este país.

STEAK TARTAR. De la montura del caballo 

Existe la creencia bastante asentada de que fueron los nómadas de Asia central los que inventaron este plato. Según esta idea, como no tenían tiempo ni condiciones para cocinar la carne, ponían algunos trozos debajo de sus monturas para que se ablandara mientras cabalgaban. Luego se la comían cruda con especias: así había nacido el steak tartar. Marco Polo ya hacía referencia de este hecho en su libro de viajes. Sin embargo, fueron los franceses los que en el siglo XIX convirtieron este plato en la exquisitez que es en la actualidad. Posiblemente, la primera mención francesa la hiciera Julio Verne en 1875, en su novela “Miguel Strogoff”. De ahí que el restaurante Jules Verne, del segundo piso de la Torre Eiffel, en París, haya hecho de este plato su especialidad.

HAMBURGUESAS. Tradición no tan americana 

La palabra hamburguesa procede de la ciudad alemana de Hamburgo, el puerto más grande de Europa en el siglo XIX. Y fueron los inmigrantes alemanes quienes introdujeron en Estados Unidos el filete al estilo de Hamburgo, que no era otra cosa que un filete de carne picada. El alemán L.F. Jungius detalla en un libro de cocina del año 1864 la receta de unos “klops”, cuyos ingredientes eran carne finamente picada a cuchillo, pan rallado y pan embebido en agua y salpimentado. En 1870, el restaurante de Auguste Ermich de Nueva York comenzó a servir carne para hamburguesa y en 1873 un crítico gastronómico hizo referencia a esta especialidad en The New York Time.

ARROZ A LA CUBANA. Una versión muy española 

Los cubanos lo llaman arroz con huevos y es uno de sus tres platos más populares elaborados con arroz. Los otros dos son el congrí, que lleva frijoles colorados, y el Moros y Cristianos, que se acompaña con frijoles negros. Es por ello que el arroz a la cubana de nuestra cocina es una adaptación de la suya, en la que se incorpora salsa de tomate y plátano dulce, mientras que el plato cubano se hace con plátano macho maduro, arroz y huevos.

COLES DE BRUSELAS. Tenían abuelas italianas 


En la capital europea se produce la mayoría de estas coles que se venden en el mundo, pero su origen nos remonta al Imperio Romano y a diferentes ciudades del norte de Italia. Sin embargo, se dejó de tener constancia de esta variedad de col hasta el año 1200, cuando se empezó a cultivar una variedad autóctona: la Brassica oleracia, perteneciente a la familia de los repollos, pero mucho más pequeña de tamaño.

BRAZO DE GITANO. Un regalo para los caldereros 

Existen diferentes hipótesis sobre el origen de este bizcocho de crema enrollado. Algunos lo sitúan en Egipto, ya que un dulce similar aparece en los bajorrelieves de la tumba de Ramsés III en Tebas (hoy Luxor), construida en el siglo XII a. C. Sin embargo, hay una hipótesis bastante verosímil que lo relaciona con los caldereros que recorrían el norte de España a finales del siglo XIX. Arreglaban sartenes, marmitas y utensilios de cocina y, como agradecimiento, los pasteleros les regalaban bizcochos enrollados de fácil transporte.

Sao Paulo, la ciudad donde los atascos miden hasta 300 Km (Reportaje)

DELE – CONVOCATORIA NOVIEMBRE 2012 - Brasil (Noticia)

ÚLTIMAS SEMANAS PARA INSCRIPCIÓN
Fechas y plazos de inscripción

 

• Exámenes días 09 y 10 de noviembre

• Plazo de inscripción: del 3 de septiembre al 05 de octubre

Precios para todos los inscritos en el IC São Paulo

DELE A1 - R$ 132,00

DELE A2 - R$ 148,00

DELE B1 - R$ 164,00

DELE B2 - R$ 216,00

DELE C1 - R$ 256,00

DELE C2 - R$ 284,00


**IMPORTANTE: los pagos se realizarán a través de cheques y deben estar con los valores exactos**

Para inscripción el candidato debe presentar fotocopia de un documento de identificación con fotografía, en el que conste: nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento. (DNI, Pasaporte).

Para más informaciones: www.diplomas.cervantes.es.

Los Lobos, la voz de los chicanos que no se calla (Reportaje)

Hace casi 40 años, cuatro estudiantes de origen mexicano en el Este de Los Ángeles comenzó una banda "por pura progresión natural": eran amigos y músicos y sintieron la necesidad de tocar juntos.

Lo que crearon fue Los Lobos, grupo pionero del rock latino en Estados Unidos con algunos hitos –y muchos premios- en su haber: su disco "How Will The Wolf Survive?" (1984) fue elegido entre los 500 álbumes fundamentales de la historia por la publicación Rolling Stone. Y "La Bamba", que ellos se encargaron de convertir en hit mundial, es la única canción cantada en español en el top 500 de esa revista.

Fueron, en gran medida, la banda que salió de los barrios hispanos angelinos pero nunca se olvidó de regresar. Hoy siguen en la ruta y tienen un musical, el recientemente estrenado "Evangeline, the Queen of Make-Believe", que se inspira en sus canciones.

De la historia y el presente BBC Mundo conversó con Louie Pérez, baterista, guitarrista y compositor -junto a David Hidalgo- de las canciones de una banda legendaria.

¿Cuán importante fue en los comienzos la influencia mexicana de sus familias?

La música mexicana siempre estaba de fondo en nuestras casas. Nunca le habíamos prestado atención porque era la música de nuestros padres y nosotros escuchábamos Hendrix y Cream y rock. Un día decidimos tocar Las Mañanitas para una de nuestras madres, sacamos algunos discos de la colección de la casa y nos pusimos a practicar. Y nos dimos cuenta de que no era tan sencilla como parecía… Nos empezó a intrigar la música regional y folklórica de México, todo un desafío para nosotros, crecidos en Estados Unidos.

¿Cómo era ser chicano en esa época?

Como la mayoría de los jóvenes mexicano-estadounidenses, estábamos tratando de asimilarnos y homogeneizarnos. La cultura mexicana nos rodeaba, pero nosotros queríamos ser estadounidenses. No fue sino hasta los años '60 que hubo un renacimiento de nuestra cultura. Música, política, todo ayudó a galvanizar esta idea de que necesitábamos abrazar el lugar de donde veníamos.

¿Se sentían responsables de ser parte de ese movimiento?

El de chicanos fue un nombre nuevo para nuestra generación, que abrazó esa herencia y se abrió las puertas para hacer nuevos descubrimientos. Fue la época en que comenzó el movimiento estudiantil Mecha, todo era política… tiempos muy intensos.

Ustedes hicieron algo que aquí todavía no se había hecho, que era mezclar esos dos orígenes y hacer música bilingüe…

Sí, lo que creo que aportamos al movimiento fue la complejidad de la instrumentación: vigüelas, jaranas… eso para un músico era como para un niño estar en una tienda de caramelos. Teníamos camisas de franela y jeans, parecíamos hippies tocando rock-and-roll pero tocábamos música mexicana, algo muy inusual.

Era toda una declaración de principios, cuando muchos de nuestros amigos sólo escuchaban radios con música estadounidense. Tocamos música folklórica por 10 años, completamente inmersos en eso que para nosotros, paradójicamente, era una novedad.

¿Cómo iniciaron el camino de regreso al rock?Fue en los ’80, que ya teníamos familias e hijos y nos vimos en restaurantes tocando canciones como "Cuando calienta el sol"… No queríamos eso, queríamos hacer música de verdad. Y la manera en que lo hicimos fue a través de la música norteña, el tex-mex.

Después nos nutrimos del movimiento punk en Los Ángeles, conocimos a The Blasters, que eran muy populares en la época, y nos pidieron que tocáramos con ellos en (el club) Whisky A Go-go: desde allí todo empezó a rodar. En 1983 sacamos nuestro primer EP y "Anselma", una canción norteña, ganó un Grammy. ¿Una banda del Este de Los Ángeles con un Grammy? ¿Esto está pasando? Me llevé el Grammy y lo puse encima de la TV de la sala, junto a la foto de graduación de mi hermana.

Y luego llegó el furor de "How Will the Wolf Survive"…

Sí, nuestro primer disco de larga duración tuvo muy buena recepción, lideró todos los ránkings y empatamos con Bruce Springsteen como mejor banda del año, según la revista Rolling Stone. Todo eso nos estaba pasando a nosotros, unos jóvenes que nunca habíamos salido de East LA y de repente estábamos en una camioneta Dodge viajando por todo Estados Unidos y descubriendo el mundo.

¿Qué significó La Bamba en esta historia?

Bueno, la hicimos por el legado de Ritchie Valens, un pionero de la música chicana de fines de los ‘50, para exponerlo a audiencias más amplias. Fue en 1986, cuando se nos acercaron los Valenzuela, la familia de Ritchie, y nos ofrecieron hacer su música para un filme biográfico, incluida esta adaptación suya de una canción popular mexicana.

La banda de sonido salió cuando nosotros estábamos de gira y la gente empezó a felicitarnos, 'están en el número 1, felicidades'. No lo podíamos creer… Si lo piensas como una declaración de principios políticos y culturales, aquí hay una canción tradicional mexicana, cantada por cuatro Chicanos del Este de LA, al tope de la lista Billboard y con el mundo entero cantando al ritmo del son jarocho.

¿Eran conscientes por entonces de esta dimensión política?

Creo que sí… Creo que nos dimos cuenta cuando nos ofrecieron el contrato para el primer disco de larga duración: podíamos ser una banda rockera de moda o ser una banda responsable por sus tradiciones. Quisimos hablar de nuestras propias experiencias y lo empezamos con "A Matter of Time" (1985), una canción que escribimos sobre una mujer que cruza la frontera hacia Estados Unidos…

A usted e Hidalgo los llaman el dúo Lennon-Mc Cartney del rock latino…

Sí, pero me da vergüenza (se ríe). Nosotros somos una banda que todavía está en la ruta, no pensamos mucho en el Salón de la Fama. Todo eso de creerse una estrella de rock… nosotros nunca nos tomamos muy en serio a nosotros mismos.

¿Cómo se siente tener ahora una obra de teatro basada en sus canciones?

Yo siempre pienso en personas reales cuando escribo, me imagino seres que respiran y casi que puedo ver sus caras. Así que fue interesante convertir ese personaje de una canción de tres minutos (“Evangeline”) en un relato entero.

Estaba buscando otras cosas para hacer además de girar con la banda y surgió la posibilidad de hacer esta obra de teatro, en la que trabajamos tres años. A medida que envejezco, me importa más el pasado y "Evangeline, the Queen…" me ha permitido hacer retrospectiva.

¿Y cómo ve hoy al Este de Los Ángeles?

Siempre va a ser mi hogar, dondequiera que viva. Me doy cuenta que tengo una historia que contar, como miembro de esta banda y como mexicano que creció en Estados Unidos. Eso me ha llevado a involucrarme más en la comunidad, reconectar con gente que no he visto en años, tratar de inspirar a los niños. Ha sido un viaje formidable, un viaje de vuelta a casa.

http://migre.me/9MQ7v

El español desplaza al francés y al alemán como segunda lengua en la enseñanza en gran parte de Europa (Noticia)

Representa, además, el 16 por ciento del valor económico del PIB y del empleo en España, ya que 3,5 millones de personas viven del idioma, según un estudio

Madrid. (EP).- El español ha desplazado al francés y al alemán como segunda lengua en la enseñanza en la mayor parte del continente europeo, según muestran las conclusiones del proyecto de la Fundación Telefónica sobre El Valor Económico del Español, publicado por Ariel y que ha sido presentado este miércoles en Madrid.

Los expertos que han participado en la elaboración del libro coinciden, asimismo, en que la oferta formativa del español para extranjeros debe hacerse más amplia, accesible y atractiva, y en ella el Instituto Cervantes ha de ser "eje e instrumento fundamental" de ese esfuerzo y la gran plataforma formativa internacional del español.

En este sentido, según ha manifestado este miércoles durante la presentación el codirector de este proyecto, José Luis García Delgado, es importante que este centro tenga un rango "panhispánico" para aprovechar "todas las singularidades" de esta lengua.

Asimismo, subrayó la necesidad de un "planteamiento integral" para que el español sea una "política de Estado" que concierna a "todos los ministerios", ya que, según argumenta, "requiere consistencia temporal" , por lo que no ha de involucrar "a solo un país".

Por ello, según se refleja en este volumen, deberían sumarse agentes públicos de otros países hispanohablantes y agentes privados del ámbito de la enseñanza, así como otras vías tales como los productos culturales en versión original para extender el aprendizaje del español, especialmente en el ámbito audiovisual.

Tres retos "fundamentales" del Español

García Delgado ha subrayado que entre los retos que tiene pendientes el español en su dimensión de comunicación internacional destacan tres. El primero al que ha hecho referencia es el reconocimiento de su condición de lengua de comunicación en foros y organismos internacionales. "No tiene el estatus real de lengua de trabajo que sí tiene el inglés, francés y alemán", lamenta.

En segundo lugar ha planteado la debilidad del español como lengua científica, particularmente en ciencias de la naturaleza, ciencias bioquímicas, ingeniería y tecnología. En este sentido, ha destacado que esto está relacionado con la "irrelevancia de España en la innovación que cataloga la Unión Europea".

De hecho, en 2009 y 2010 solo el uno por ciento de las patentes concedidas por el Sistema Europeo de Patentes se concedieron a empresas españolas.

Otro de los retos es "elevar la presencia del castellano en la red", aunque, según muestran los datos reunidos en este volumen, el español ya es la segunda lengua de comunicación internacional en la Red, tanto por número de usuarios como por páginas web.

Entre las cifras que recoge este informe destaca el hecho de que el español genera el 16 por ciento del valor económico del PIB y del empleo en España, ya que 3,5 millones de personas viven del idioma, según datos de 2007.

Además, el denominado factor ñ de las industrias culturales, referido al contenido en español, supone ya un 2,9 por ciento del PIB de la economía española.

En cuanto al ámbito internacional, el informe destaca que el español multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes y supone un "gran" instrumento de internacionalización empresarial, ya que compartir lengua multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.

A este acto también han acudido Enrique V. Iglesias, secretario general Iberoamericano; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española; Jaime Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica.

http://www.lavanguardia.com/vida/20120613/54311032643/espanol-desplaza-frances-y-aleman-como-segunda-lengua-ensenanza-gran-parte-europa.html

“Chiquiteens”: preadolescentes agrandados y sofisticados (Reportaje)

CLARIN.COM

Hace unos años no hubieran sido más que nenes. Hoy integran una nueva categoría. Adictos al casting, al chat y al celular son cada vez más independientes.

Sibila y Micaela socializan antes de un desfile con una soltura pasmosa: tienen trece años, son apenas dos nenas perdidas entre el público pero parecen dos modelos en miniatura, lookeadas con conocimiento de causa y listas para la pasarela. Mientras los sociólogos y especialistas en marketing hablan de los “adultescentes” para definir al adulto eternizado culturalmente en la adolescencia, estas nenas deberían ser reubicadas en una categoría que integre sus hábitos de consumo y sus aspiraciones: son preadolescentes de buen poder adquisitivo, con gustos sofisticados, manejo de las tendencias, adictas al celular y al chat, con el casting como aspiracional (en definitiva ¡una entrevista de trabajo!), cierta independencia económica y mucha personal. ¿Chiqui-teens? 
 

“La adolescencia tiene que ver con la cultura. Ahora vemos que es más precoz y, a la vez, más prolongada. El período de formación y las dificultades del mercado laboral alargan la adolescencia pero para abajo hay un factor muy dado que incitan sobre todo desde los medios de comunicación y las publicidades: se acortan los tiempos de la infancia para estimular consumo de ropa, de marcas, que suelen funcionar muy bien con chicos más grandes”, diagnostica Beatriz Taber, médica psicoanalista autora de “Los jóvenes y sus derechos” y de la inminente publicación de UNICEF “¿Qué piensan los jóvenes?”. Mientras elige entre todas sus prendas de A.Y. Not Dead -la marca de la que se declara fan total- para usar en las fotos, Micaela comenta: “Mis amigas y yo morimos por el sushi. Somos un grupo de 10 (todas del San Andrés) que nos juntamos a comer cuando podemos. Vamos aItamae de Libertador o a Sushi Club. Me gusta todo, pero más me gusta el niguiri”. Vale refrescar la lectura: Mica tiene apenas 13 años.

El estímulo del que habla Taber tiene que ver con el consumo voraz del sector infantil (que sólo en Argentina mueve 500 millones de pesos al año) y que cada vez tiene mayor poder de decisión sobre sus compras alimentado por este perfil que fetichiza a los cazadores de tendencias. Silvia Gil, gerente de marketing de la marca de ropa Cómo quieres que te quiera (la línea teen de Cheeky, explica cómo los chiqui-teens redefinieron su negocio: “Detectamos que a las chicas desde los 10 años les interesa mucho más que antes el mundo de la moda, quieren separarse de la infancia y Cheeky les parece demasiado infantil. Entonces tuvimos que crearles un mundo especial. Los locales de Cómo quieres que te quiera recrean la habitación de una adolescente, hay percheritos, ropa colgada y mucha connotación romántica”. En los Estados Unidos, Procter & Gamble acaba de relanzar su desodorante Secret con una campaña orientada a nenas de entre 7 y 14 años, aún cuando a esa edad es biológicamente improbable que lo necesiten. 

La vidriera de las tendencias en el consumo llama internacionalmente “KGOYs” (Kids Getting Older Younger) a un segmento de chicos que se interesan por las cosas de los grandes. Mónica Lamadrid, responsable de Kiddo’s, un estudio anual sobre el universo infantil, explica: “Es un fenómeno que preocupa mucho: son chicos que no sólo se visten y consumen como adolescentes sino que buscan experiencias de adolescentes. Los chicos son mucho más independientes ahora que antes y tienen más poder económico. Sin embargo, esta posibilidad de que los chicos se inserten en mundo económico con características de adultos es limitada en países con poco dinero. Lo que se ve más en Argentina son chicos con mucha libertad para mirar televisión y salir”. 

Entre el uso indiscriminado de su celular y la acumulación compulsiva de contactos en el MSN, Sibila se descarga un programa para bajar música que después escuchará en su reproductor de mp3. La inseguridad ayudó a la moda de los celulares: aún cuando en el colegio los consideran una plaga (nada más efectivo que un machete en formato sms), los padres promueven la comunicación constante. Micaela, que adorna una pared de su cuarto con un collage de marcas hecho por ella, dice que se compró el celular cuando empezó a salir de noche y ser “un cacho más independiente”. Para Ramiro (octavo año del colegio French, de Avellaneda), el teléfono cumple una función bien coyuntural: “Vivo en Capital y voy al colegio en Avellaneda. Si me agarra un piquete, aviso en mi casa que me quedo a dormir de este lado del puente”. 

Diego Romero, uno de los jovencísimos dueños de A.Y. Not Dead, se sorprende de tener tantas clientas preadolescentes. Ya tiene identificado al perfil de Micaela (su fan) como “un montón de nenas chiquitas que vienen al local de a grupos gigantes”, y cuenta: “Hace poco vino una nena acompañada por la mamá, re concheta y le decía Ma, quiero la remera que tiene la cara de ese señor. ¡Y ese señor era el Che Guevara!”. Quedando afuera del idealismo adolescente que idolatra al Che, el chiquiteen, por su edad, accede apenas a la iconografía. Beatriz Taber vuelve a disparar: “Son nenas que juegan como Barbies, como si fueran adolescentes, pero todavía no tienen las problemáticas de esa etapa. Una nena sin tetas, que se viste como si las tuviera no puede sustentar lo que está haciendo, es imitar un modelo. El mercado construye niños pseudoadeolescentes pero no podemos decir que se es adolescentes desde los 8 años”. 

Pablo Escobar, protagonista de novela (Reportaje)

BBC/MUNDO

Hace ya varias semanas que el nombre de Pablo Escobar suena de nuevo con fuerza en los medios colombianos y su imagen también se ha convertido en una presencia constante.

En esta oportunidad, sin embargo, no son las páginas judiciales las que se ocupan del famoso narcotraficante, traído de regreso una ambiciosa serie para televisión que acaba de estrenarse.

"Escobar: el patrón del mal", de Caracol Televisión, no es la primera serie colombiana inspirada por la figura del ya fallecido jefe del Cartel Medellín, pero por el tamaño de la producción es considerada la más ambiciosa hasta la fecha.

Sobre todo, se trata de la primera producción de gran envergadura que emplea abiertamente el nombre del capo, quien llegó a declararle abiertamente la guerra al Estado colombiano y a quien se acusa de haber sido responsable de al menos 4.000 muertes directas.

"Era como si en la familia algo grave hubiera pasado y todo el mundo tenía que esperar a que el tiempo pasara para tocar ese tema", le dijo a BBC Mundo el director de la serie, Carlos Moreno, cuándo se le preguntó por qué Colombia se había tardado tanto en llevar al cine o a la televisión a un personaje que definió una compleja era.

"Es un asunto muy doloroso", explicó Moreno, quien destacó además el esfuerzo puesto en la serie para respetar al máximo la memoria de las víctimas del narcotraficante.

Tabú

El paso de tiempo también ha ayudado a disipar algunos miedos vinculados a la figura del capo.

"Cuando la figura pasa a ser leyenda y mito, la gente ya lo puede nombrar más fácil", le dijo a BBC Mundo César Paredes, periodista de la revista Semana.

Y, como explica Paredes, las relaciones entre Escobar e importantes actores políticos y económicos del país hicieron que esos temores no murieran junto al narcotraficante.

Los esfuerzos de Colombia por deshacerse del estigma de nación de narcos también explican en parte el silencio relativo que ha rodeado al polémico personaje.

Y un ejemplo anterior de la tensión entre las oportunidades ofrecidas por la figura de Escobar, y el miedo a ser injustamente definidos por esa parte del pasado, también lo ofrecen los "tour de Pablo Escobar" ofrecidos desde hace un par de años por al menos dos agencias turísticas de Medellín, en medio de las protestas de las autoridades.

No hay que perder de vista, sin embargo, que los recorridos guiados por los lugares vinculados a la vida -y la muerte- de Escobar ya eran parte de la realidad de Medellín antes de que la creación de los tours "oficiales".

Y de la misma manera, la historia de Pablo Escobar nunca dejó de circular de boca en boca entre los colombianos.

"Lo que sé de Escobar lo sé por historias de mi familia", le dijo a BBC Mundo Marcela Méndez, de 18 años.

"Yo sólo tenía tres años (cuando murió Escobar) pero esas cosas no se olvidan, porque muchas de nuestras familias no sólo vivieron el momento, sino que cuando salían a la calle explotaba una bomba cerca", dijo Antonio Pinillos, un estudiante de 21 años.

Recuperar la memoria

Pinillos, sin embargo, no duda en reconocer que a casi 19 años de la desaparición física de Escobar, tanto él como los jóvenes de su generación por lo general tienen una imagen incompleta y fragmentada del capo.

Y así, mientras que para algunos el fundador del Cartel de Medellín no pasa de ser un narco más, para otros es casi la encarnación del mal o, por el contrario, un personaje idealizado.

Por eso, para Carlos Moreno, uno de los principales propósitos de la nueva serie de televisión es ayudarle a las nuevas generaciones a entender mejor al personaje, sus motivaciones y las consecuencias de sus actos.

"En Colombia, y en general en Latinoamérica, en general nosotros aún tenemos la explicación incompleta de qué es lo que ocurre, ocurrió, sigue ocurriendo y va a ocurrir con el narcotráfico", dijo Moreno.

Y aunque el director reconoce que la historia de Escobar es demasiado compleja como para agotarla en una película, o una telenovela, confía en que su serie pueda ayudar tanto a la recuperación de la memoria como a la promoción de la reflexión y el debate.

Por lo pronto, eso ya lo han conseguido las semanas dedicadas a la promoción del programa.

Y romper definitivamente con el tabú en torno a Escobar podría ser una condición necesaria para que Colombia pueda hacer algo productivo con uno de los capítulos más dolorosos de su pasado.