En el año 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (Reportaje)
El español, en términos económicos
"Yo hablo español" será una frase que cada año podrán pronunciar más personas en el mundo.
El crecimiento de la población hispanoparlante y el hecho de que cada vez más gente lo escoge como segunda lengua, augura que pronto aumentará la cifra de 450 millones de personas que lo hablan.
Sin embargo, se requiere más presencia en el ámbito institucional.
Un informe del Instituto Cervantes considera que en año 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante; que en tres o cuatro generaciones el 10% se entenderá en español; y que es el segundo idioma de comunicación internacional.
Esta institución oficial de enseñanza del español, que tiene 74 sedes repartidas por los cinco continentes, registra un crecimiento anual del 21% en número de matrículas de estudiantes y estima que unos 14 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
Español para empresas privadas
"Las razones por las que aprender español, además de las culturales, de literatura, música o turismo, se están ampliando. Cada vez son más demandados los cursos especializados de español para negocios y empresas. Es más requerido para fines comerciales y laborales, fundamentalmente en Estados Unidos", asegura Francisco Moreno, director académico del Instituto Cervantes.
"En países industrializados, el 60% de las personas no están dispuestas a comprar un producto que no esté en su idioma. Por esto, para llegar a los clientes, hay que hablar español, y eso le interesa a las empresas privadas por eso requieren conocimientos de español", detalla Daniel Prado, director de Terminología e Industria de la Lengua de Unión Latina.
"Pero las instituciones internacionales han descuidado que el español sea una lengua de expresión especializada, está mal representado en el ambiente técnico; y las publicaciones científicas y patentes internacionales son limitadas", detalla Prado. "En este aspecto hay que hacer un esfuerzo, aunque ya se está intentando. Un idioma que queda restringido al ámbito familiar puede desaparecer" prosigue.
Lengua y economía
"El enemigo del español no es el inglés, sino la pobreza". Esta afirmación, acuñada por el escritor Antonio Muñoz Molina encaja con los estudios de los expertos.
El analista del Real Instituto Elcano Jaime Otero detalla que hay lenguas menos habladas, que por ser sus hablantes más ricos, tienen más relevancia internacional. "Y el español es una lengua internacional, porque se habla en 20 países, pero con una fuerte base regional y menos renta".
Compartir el español aumenta un 290% el comercio bilateral entre los países hispanohablantes. "Es muy conveniente que los países latinos agarren el desarrollo", añade Otero. Se estima que un 15% del producto interior bruto (PIB) de un Estado está vinculado a la lengua.
En el proyecto El valor económico del español, dirigido por el catedrático de economía José Luis García Delgado, se concluye que la lengua hace que se multiplique por casi 2,5 la cuota de emigrantes que proceden de países con los que se comparte idioma. Y que el uso y dominio del español aumenta más la tasa de inmigración en España (se multiplica por 2,7) que la del inglés en Estados Unidos.
También son factores de valor económico; la propia enseñanza de la lengua, la industria cultural, la edición de publicaciones, la gastronomía, la ciencia, la arquitectura, el deporte... y el turismo.
Según el Instituto Cervantes, el número de turistas idiomáticos que llegan a España ha crecido, desde el 2000 hasta el 2007, un 137,6%.
Y el sector turístico español cifra en 462,5 millones de euros los ingresos del turismo idiomático en España en 2007. Los 237.600 estudiantes que llegaron a España en ese año destinaron 176,5 millones a los cursos de español, de los que el 86% fue a parar a centros privados de idiomas y el porcentaje restante a las universidades.
Consumidores de internet
Teclear palabras en español en los buscadores de internet también está aumentando. Según el estudio del Cervantes, el español es la tercera lengua más usada en la red y ha experimentado un crecimiento de 650,9% entre el año 2000 y 2009.
Daniel Prado, sin embargo, señala que los hispanohablantes son consumidores de información en español, pero no generan contenido en la red. "Un ejemplo claro es Wikipedia. Hay muchísima información en español, pero deberíamos crear nosotros el material", reflexiona.
"El analfabetismo digital conlleva que no se produzca información en internet. Y las políticas lingüísticas deberían ir dirigidas a la alfabetización en este sentido. Así se multiplicaría la presencia del español en la red", propone.
Y subraya que la representación de los países de lengua española en los organismos que rigen las normas internacionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es muy débil.
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/09/100827_espanol_mundo_al.shtml
0 comentarios